Romeria de San Juan de Gaztelugatxe

El 24 de junio es la fecha en la que se celebra una romería en honor del santo del islote y una peregrinación hasta la ermita.

Marijesiak

Antigua tradición que aún se mantiene en varios municipios de Urdaibai y que está unida a la Navidad: consiste en salir a cantar por las calles, de madrugada, durante los nueve días previos al 25 de diciembre. Son coplas en euskera sobre el misterio de la navidad y el nacimiento de Jesús. Gautegiz Arteaga, Ea, Ibarrangelu, Muxika o Gernika son los pueblos que conservan esta tradición. En muchas ocasiones son los niños quienes la mantienen, a cambio de una “limosna” el último día de ronda. En Gernika-Lumo los marijeses gozan de una gran tradición y expectación. Salen a cantar a las 4 de la madrugada, voces adultas que endulzan el sueño de quienes descansan en sus hogares. Lo recaudado el último día es siempre para la Residencia de ancianos. Se cree que el origen está en una pieza teatral, que con el tiempo se convirtió en una ronda callejera.

Carnavales de Mundaka. Aratusteak

Son unos carnavales únicos y singulares, también denominados Aratuste. Hombres y mujeres toman las calles. Ellos, los Atorrak, por la mañana y vestidos con falda, blusón y pantalones blancos, y una funda a modo de capucha y pañuelo de colores; y ellas, las lamiak, por la tarde, vestidas de negro y con el rostro maquillado de blanco. La música es otra de las grandes protagonistas, porque tanto los atorrak como las lamiak animan el ambiente con alegres melodías. Una tradición ancestral, en la que es obligatorio divertirse, y que en Mundaka se vive con devoción.

Madalena. Elantxobe

Se celebra el 22 de julio, y es una cita que todos los vecinos y vecinas de Urdaibai apuntan en su agenda. Una festividad de tradición marinera que celebran conjuntamente los municipios de Bermeo, Elantxobe y Mundaka y que tiene como origen una curiosa historia. En un ambiente festivo y de hermanamiento entre las localidades de Bermeo, Mundaka y Elantxobe, el pueblo de Bermeo confirma la titularidad sobre la isla en una tradicional procesión marinera , en la que el alcalde/sa de Bermeo lanza una teja al mar mientras, en una reafirmación de la posesión de la isla, proclama: “hasta aquí llegan las goteras de Bermeo” (“honaino heltzen dira Bermeoko itxuginak“, en euskera). Una fiesta que comienza desde muy tempano, donde reina el buen ambiente, la música y el buen humor. Unos deciden celebrarlo en Bermeo, otros en Elantxobe, y quienes tienen embarcación, tienen la suerte de unirse al cortejo oficial y disfrutar de una animada travesía. Es característico también vestir de azul, con prendas de mahon, vestimenta típica de nuestros arrantzales.

Madalena. Bermeo

Se celebra el 22 de julio, y es una cita que todos los vecinos y vecinas de Urdaibai apuntan en su agenda. Una festividad de tradición marinera que celebran conjuntamente los municipios de Bermeo, Elantxobe y Mundaka y que tiene como origen una curiosa historia. En un ambiente festivo y de hermanamiento entre las localidades de Bermeo, Mundaka y Elantxobe, el pueblo de Bermeo confirma la titularidad sobre la isla en una tradicional procesión marinera , en la que el alcalde/sa de Bermeo lanza una teja al mar mientras, en una reafirmación de la posesión de la isla, proclama: “hasta aquí llegan las goteras de Bermeo” (“honaino heltzen dira Bermeoko itxuginak“, en euskera). Una fiesta que comienza desde muy tempano, donde reina el buen ambiente, la música y el buen humor. Unos deciden celebrarlo en Bermeo, otros en Elantxobe, y quienes tienen embarcación, tienen la suerte de unirse al cortejo oficial y disfrutar de una animada travesía. Es característico también vestir de azul, con prendas de mahon, vestimenta típica de nuestros arrantzales.

Madalena. Mundaka

Se celebra el 22 de julio, y es una cita que todos los vecinos y vecinas de Urdaibai apuntan en su agenda. Una festividad de tradición marinera que celebran conjuntamente los municipios de Bermeo, Elantxobe y Mundaka y que tiene como origen una curiosa historia. En un ambiente festivo y de hermanamiento entre las localidades de Bermeo, Mundaka y Elantxobe, el pueblo de Bermeo confirma la titularidad sobre la isla en una tradicional procesión marinera , en la que el alcalde/sa de Bermeo lanza una teja al mar mientras, en una reafirmación de la posesión de la isla, proclama: “hasta aquí llegan las goteras de Bermeo” (“honaino heltzen dira Bermeoko itxuginak“, en euskera). Una fiesta que comienza desde muy tempano, donde reina el buen ambiente, la música y el buen humor. Unos deciden celebrarlo en Bermeo, otros en Elantxobe, y quienes tienen embarcación, tienen la suerte de unirse al cortejo oficial y disfrutar de una animada travesía. Es característico también vestir de azul, con prendas de mahon, vestimenta típica de nuestros arrantzales.

Último Lunes de Gernika. Mercado.

Su título define exactamente el día en que se celebra, y reúne a cientos de agricultores, artesanos y ganaderos de todo el País Vasco. Las principales calles de la villa foral se convierten en un gran mercado; los baserritarras ponen a la venta sus mejores productos, expuestos con mimo y delicadeza. Cada año cerca de 100.000 personas acuden a esta feria, animadas tanto por la posibilidad de comprar materia prima de calidad, como por el buen ambiente que se crea. Crea gran curiosidad la tradicional subasta del queso, que alcanza precios increíbles de más de 6000 euros. Bertsolaris, animación musical, y ya por la tarde, deporte, con partidos de cesta punta en el frontón Jai Alai y partidos de pelota a mano completan la jornada festiva.

Feria de pescado de Bermeo

La feria más importante de Euskal Herria relacionada con el mar. La gastronomía local se caracteriza por el patrimonio, la artesanía y el arte. Los alimentos reflejan las diferentes épocas de nuestra historia. Muestran lo que fuimos y lo que somos, y ejemplo de ello son nuestra industria y nuestro modo de vida. Pescadores y rederas, conservas y rincones.

ATXURRA

Atxurra Hotel-Apartamento Rural es un hotel situado en la Reserva de Urdaibai en Bermeo (Bizkaia) muy cerca de Bilbao y su aeropuerto. El Hotel Atxurra cuenta con 12 espaciosas habitaciones y 4 apartamentos completamente equipados y está rodeado de un entorno rural, en plena naturaleza.

HEMINGWAY KANALA HOUSE

La casa rural Hemingway Kanala house se ubica en la comarca de Busturialdea en plena cuenca del Urdaibai. Cuenta con varios apartamentos y habitaciones, txoko, jardines, wifi gratuito, cocinas totalmente equipadas, recarga gratis para vehículos eléctricos y todas las comodidades que te mereces.

URDAIBAI KM0

Los apartamentos Urdaibai Km0 se sitúan en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Busturia, cercano al Centro de la Biodiversidad Torre Madariaga. Se trata de un edificio sostenible de nueva construcción en el que se ha cuidado su integración con el entorno natural de Urdaibai.

ASTOBIETA

Situado en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el caserío de Astobieta es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de un incomparable entorno natural, gastronomía tradicional y cultura. El caserío, de más de 150 años de antigüedad, ha sido recientemente restaurado por lo que cuenta con todo tipo de comodidades; habitaciones amplias, sala de estar con chimenea y TV, salón-comedor, calefacción central, wifi, cocina equipada, entrada independiente y aparcamiento, todo ello rodeado de 10.000 m2 de frutales y árboles autóctonos

GAMETXO

La casa rural Gametxo anexa al edificio de nuestros apartamentos ofrece un alojamiento de estilo rural sencillo en el corazón de Urdaibai con todas las comodidades. Es perfecta para una escapada en grupo de hasta 12 personas por su amplitud, equipamiento y por las grandes zonas comunes que ofrece a los huéspedes en las dos alturas en las que se divide.

IBERREKO ERROTA

Antiguo molino totalmente rehabilitado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai,a 20 minutos de Bilbao y 15 minutos de las playas. Accesible,con terraza y rodeado de zonas verdes.

PORTUONDO

Su privilegiada situación a orillas de la ría de Mundaka, frente a la playa de Laida y en el corazón de Urdaibai, hace del Camping Portuondo un lugar excepcional para pasar unos días de descanso.

LURDEIA

Casa rural con encanto y vistas al golfo de Vizcaya. Se ubica en un pintoresco edificio de piedra de una granja ecológica en las estribaciones del monte Sollube.

ARRIZURIETA

Situado en la villa de Bermeo, junto a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se encuentra el caserío Arrizurieta, en un precioso enclave rodeado de naturaleza y bien comunicado al mismo tiempo. Se encuentra ubicado estratégicamente en la ruta de destinos de interés turístico próximos como Bermeo, Bakio, Munguía, Mundaka, Gernika-Lumo o Bilbao. Arrizurieta se encuentra a 20 minutos del aeropuerto y dispone de parada de autobús para el trayecto Bermeo-Bilbao-Bermeo.

APARTAMENTOS MUNDAKA

Los apartamentos están situados en Mundaka, en plena Costa Vasca y ofrecen magníficas vistas al mar y la playa. A tan solo media hora de Bilbao

ANGIZ

El Eco Hotel Rural Angiz es un caserío reformado y adaptado a las necesidades de sus clientes y del entorno. Situado en plena Reserva de la Biosféra de Urdaibai , en el barrio de San Bartolomé de Busturia (Bizkaia) el hotel ofrece a sus clientes una estancia en un lugar privilegiado cerca de las localidades de Gernika, Mundaka o Bermeo.

MUNDAKA

De la rehabilitación de un edificio histórico en el centro de la antigua villa marinera nace en 1995 el Eco-Hotel Mundaka, un proyecto familiar que trabaja día a día y con mimo por ofrecer el mejor servicio y una estancia inolvidable.

CASTILLO DE ARTEAGA

El Castillo de Arteaga fue remodelado por la emperatriz Maria Eugenia de Montijo y hoy en día se conservan los elementos ornamentales y decorativos manteniendo la esencia y la atmósfera de tiempos olvidados.

IBAIGUNE

El Hotel Ibaigune está situado en el pueblo de Murueta, a 4 km de Mundaka y 5 de Gernika, en plena Reserva de la Biosfera de Urdabai. El hotel es un perfecto lugar de descanso para aquellos que quieran surfear la famosa ola izquierda de Mundaka, visitar el Bosque de Oma o la preciosa ermita de San Juan de Gaztelugatxe.

ERMINTXO

El Hotel Ermintxo ofrece todas las garantías para disfrutar del relax y tranquilidad con paisajes naturales de inusitada belleza, rodeado de mar y monte. Es perfecto para pasar unos agradables días rodeado de naturaleza y tranquilidad. Su situación le hace ideal para tomarlo como base para excursiones por los pueblos cercanos.

EA ASTEI

Cinco alojamientos con piscina, txoko, jardines, wifi gratuito, cocinas totalmente equipadas, recarga gratis para vehículos eléctricos y todas las comodidades.

ETXELAIA

Etxelaia está ubicada en Gautegiz Arteaga, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en una villa de lujo en un entorno de lujo.

NAFARROLA

Mirando hacia el mar y a las faldas de la montaña, rodeados de pastos y naturaleza pura, en Bermeo, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai y a escasos minutos de San Juan de Gaztelugatxe, Hotel Nafarrola ofrece a sus huéspedes un espacio de paz y tranquilidad en el marco incomparable de un caserío propuesto como monumento con citas históricas desde 1285.

MADAIXAGANE

Una cocina de tintes tradicionales, con una gran base de huerta, producto natural de alta calidad y de temporada, así como carnes y materias primas de la zona. Con filosofía de “kilómetro cero”.

ALMIKETXU

El Restaurante Asador Almiketxu es un caserío de 1850 restaurado y localizado en el barrio de Almike a 5 minutos de Bermeo.

ARITA BERRI

Edificado en el año 1.986 sobre la estructura de un Caserio del siglo XIX, el Restaurante Arita Berri ofrece, ante un gran paisaje de costa, comida tradicional con toques de vanguardia

BASERRI MAITEA

Cocina vasca en edificio de tipología tradicional, estilo caserío.

KATXI

El restaurante Katxi cuenta con casi 200 años de historia y cuenta con una carta con gran variedad de platos tradicionales con algún toque innovador y productos de gran calidad.

LEZIKA

En un entorno especial en la naturaleza, al pie del monte de Ereñozar, se alza el restaurante Lezika junto a las cuevas de Santi Mamiñe, Basondo y el Bosque de Oma.

PORTUONDO

Su privilegiada situación sobre la ría de Mundaka, y frente a la playa de Laida, hace del Restaurante Portuondo un mirador único para disfrutar de unas excepcionales vistas mientras se degustan los platos de su carta, una preciosa ventana a Urdaibai. Tiene aparcamiento propio, y dispone de un servicio de trasporte gratuito para traslados entre Gernika y Bermeo. También dispone de WIFI y de un parque infantil.

REMENETXE

Caserío típico del País Vasco transformado como restaurante el año 1987, donde se disfruta de cocina tradicional con algunos toques de autor.

BODEGA BERROJA

Bodega Berroja es una bodega familiar ubicada en Muxika, en el corazón de la Reserva de la Bisofera de Urdaibai. Cultiva, sobre una superficie de 24has en el entorno de la Bodega, las variedades autóctonas Hondarrabi zuri y Hondarrabi Beltza, así como la foráneas Riesling y Syrah. Trabaja el cultivo del viñedo con técnicas de producción integrada y parámetros de sostenibilidad dentro del concepto de economía circular. En la bodega se elaboran txakolis con criterios sostenibles minorando la utilización de aditivos externos y aprovechando al máximo las características de acidez y diferenciación que las variedades autóctonas proporcionan. Trabajan las actividades enogastronómicas utilizando producto local, KM0, tanto para particulares cómo para grupos de familia y empresa. El espacio social de la Bodega tiene capacidad para 200 personas sentadas, dotado con medios audiovisuales, cocina industrial y parrillas.

BODEGA ITSASMENDI

Descubre la magia del Txakoli. Es una BODEGA natural, compleja, llena de diversidad y en permanente evolución como la propia Reserva de la Biosfera, donde se ubica y donde las montañas se fusionan con el mar. Artesanos vanguardistas en vitivinicultura, bodega innovadora, atrevida, pero con el máximo respeto al origen desde el medio natural, el paisaje y la historia. Enoturismo 360º donde la naturaleza conduzca tus emociones en experiencias para descubrir la magia del Txakoli.

BODEGA AMUNATEGI

El Txakoli Amunategi pertenece a la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina y tiene su origen en el caserío familiar del mismo nombre, situado en una posición dominante sobre el valle de San Bartolomé del municipio de Busturia (Bizkaia). Desde hace siglos, generación tras generación, en el Caserío Amunategi hemos elaborado txakoli de forma tradicional, si bien la referencia escrita más antigua que relata esta actividad corresponde al año 1812.

CONSERVAS CAMPOS

Conserveras de Bonito del Norte en Bermeo

CONSERVAS SERRATS

En 1890, José Serrats se establece industrialmente en Bermeo, con el deseo de conservar y llevar a los lugares más alejados la deliciosa frescura y sabor de los productos del mar Cantábrico. Ayudado por la excepcional calidad del pescado, implanta las nuevas técnicas de conservación provenientes de Francia, que le permiten introducir rápidamente sus elaborados en los mercados europeos. A partir de 1914, en "Hijos de José Serrats, S.A.", se empieza a exportar también al mercado norteamericano.

CONSERVAS ZALLO

Conservas Zallo fue fundada en el año 1926 por Atanasio Zallo. Desde entonces, la empresa se ha dedicado a la elaboración artesanal de conservas y semi conservas de pescado, en especial Bonito del Norte, Anchoa del Cantábrico y Atún Claro.

CONSERVAS ARROYABE

Arroyabe elabora conservas de Bonito del Norte, Anchoas del Cantábrico, Atún Claro y mariscos siguiendo métodos artesanales

UR URDAIBAI

Centro de actividades de turismo activo, aventura y naturaleza en la ría de Urdaibai. Actividades acuáticas en canoa y kayak, descensos en piragua, excursiones en stand up paddle. Cursos de formación en piragüismo y stand up paddle, rutas de kayak de mar. Actividades dirigidas a todos los públicos: Servicios para individuales, parejas, grupos de familias, grupos escolares, grupos juveniles, grupos de empresa. Disfruta de la Aventura en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

LAGA SURF CAMP

Laga Surf Camp es un campamento de surf y escuela de surf que se encuentra en el municipio de Ibarrangelu, Bizkaia, dentro de la reserva de la Biosfera de Urdaibai, uno de los parajes más hermosos de Euskadi

MUNDAKA SURF SHOP

Mundaka Surf Shop se encuentra a pocos metros de la famosa ola de izquierdas de Mundaka, en Bizkaia

URDAIBAI KIROLEROAK

Hemos decidido hacer de nuestras aficiones un modo de vida y así enseñar nuestro entorno a turistas y nativos de la zona de Urdaibai.

WILLEX TOURS

Wilex tours ofrece servicio guiado internacional, especializado en la observación de la naturaleza y los animales

IZKIRA URDAIBAI

Transporte maritimo regular pasajeros entre Mundaka-Sukarrieta-playa laida, con puntos de recogida en Puerto de Mundaka y pantalán de Portuondo (Sukarrieta). Rutas Guiadas "La huella de las mareas en Urdaibai" y Mundaka-Ogoño-Elantxobe. Excursiones y Paseos turísticos por la ría de Mundaka y costeando por Urdaibai desde Mundaka a Gaztelugatxe y Mundaka-Elantxobe. Paseos Geológicos por la ría de Mundaka y Birdwaching navegando por las marismas de Urdaibai. Se admiten mascotas y bicicletas.

URDAIBAI BOAT

Excursiones en barco por Urdaibai

EKOBIDEAK

Ekobideak es una cooperativa pequeña de Bizkaia dedicada a la promoción de la geología y el medio ambiente mediante el desarrollo de actividades de Geoturismo, Baños de Bosque y educación ambiental.

VISIT URDAIBAI bai NUEVA EUROPA SL

Empresa Km0 con sede en Gernika, desde 1995. Su querencia por la cultura local está en las raíces de su actividad. Dirigida al público general con una original oferta de visitas guiadas de calidad, programadas y a la carta en las que interpretamos el patrimonio desde el rigor del conocimiento científico, al que se accede a través de una responsable labor de documentación. Su oferta turística centrada sobre todo en la cultura y la naturaleza une patrimonio material e inmaterial, historia, biodiversidad y contexto social, para propiciar nuevas formas de mirar y conocer. El turismo en familia y el turismo activo, con visitas a pie y en bicicleta eléctrica, tienen un espacio importante en su oferta, interesante para un público especializado y accesible para el público general. Especializados en Urdaibai, sus visitas son coherentes con la gestión sostenible del patrimonio cultural, del paisaje y de la restauración ambiental, y con la misión de promover el aprecio por la diversidad y el diálogo intercultural. Arotz, ruta turística de la madera es una línea propia de visitas guiadas a recursos patrimoniales, en los que relatan la historia de la gestión de los bosques y de los diversos usos industriales, arquitectónicos, domésticos, artísticos y socioculturales de su madera, que ha sido fuente de vida, riqueza y tradiciones a lo largo de la historia vasca. Su visión es acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Milenio.

HEGALUZE

Paseos turisticos en barco por la costa vasca (Bermeo, Gaztelugatxe, Bilbao...). Excursiones, Despedidas, Avistamiento de cetaceos.

URDAIBAI ON

Excursiones turísticas y culturales en barco en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

URDAILIFE

Visitas guiadas relatadas para descubrir el Urdaibai más oculto. Rutas personalizadas con o sin guía

IZKIRA URDAIBAI

Transporte maritimo regular pasajeros entre Mundaka-Sukarrieta-playa laida, con puntos de recogida en Puerto de Mundaka y pantalán de Portuondo (Sukarrieta). Rutas Guiadas "La huella de las mareas en Urdaibai" y Mundaka-Ogoño-Elantxobe. Excursiones y Paseos turísticos por la ría de Mundaka y costeando por Urdaibai desde Mundaka a Gaztelugatxe y Mundaka-Elantxobe. Paseos Geológicos por la ría de Mundaka y Birdwaching navegando por las marismas de Urdaibai. Se admiten mascotas y bicicletas.

EKOETXEA URDAIBAI

La Torre Madariaga de Busturia acoge Ekoetxea Urdaibai, un centro perteneciente a la Red Ekoetxea de Gobierno Vasco que centra su trabajo en la Educación por la Sostenibilidad. Actividades para todos los públicos, exposiciones y el Programa Didáctico Escolar conforman su oferta para ofrecer a la ciudadanía experiencias que invitan a conocer y disfrutar la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, a entender su valor y a comprometerse con su cuidado. Cuenta con amplios espacios exteriores, zona infantil de juegos, bar-cafetería y un mirador con espectaculares vistas sobre las marismas de Urdaibai.

URDAIBAI BIRD CENTER

Urdaibai Bird Center es un espacio abierto al público, un gran centro de investigación de aves, un observatorio privilegiado de la marisma, es, en definitiva, un gran museo vivo de la naturaleza, donde las aves marcan el rumbo. Una parada obligatoria para los amantes de la ornitología y para todas aquellas que disfrutan con el espectáculo de la naturaleza. Está en Gautegiz Arteaga, en el mismo corazón de la Reserva y con unas vistas impresionantes. Se trata de un centro gestionado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi dedicado a la investigación y divulgación científica de las aves, sus migraciones y los hábitats donde viven.

SANTIMAMINE

La Cueva de Santimamiñe es el yacimiento arqueológico más importante de Bizkaia. Conserva restos de sentamientos humanos de hace más de 14.000 años y alberga en su interior casi medio centenar de pinturas rupestres de gran belleza, que representas bisontes, caballos, un oso, un ciervo…

BASONDO

En sus instalaciones encontrareis animales de nuestro entorno como corzos, jabalíes, ciervos, zorros, gato montés...la mayor parte llegados desde distintos Centros de Recuperación. Casi todos son animales que tienen alguna lesión irreversible y están por tanto inhabilitados para su reintroducción en la naturaleza.

Centro BBK Urdaibai

El Centro BBK Urdaibai ofrece una nueva experiencia en la que los visitantes podrán profundizar en el cambio climático y en la sostenibilidad.

Museo Euskal Herria

Es un museo para conocer la historia cultural, política e histórica de Euskal Herria. Está en Gernika-Lumo, junto a la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika, y tiene su sede en el palacio barroco de Alegría. Un museo creado por la Diputación Foral de Bizkaia para mostrar el significado histórico-político cultural del entorno foral en el que se halla y explicar las características de la comunidad espiritual que Euskal Herria conforma.

Museo de la Paz de Gernika

Es un museo temático dedicado a la cultura de la paz y los derechos humanos. El origen del museo está en el fatídico bombardeo que sufrió la villa de Gernika-Lumo en 1937. La reconstrucción, en el perdón y la paz, dio como resultado este Museo. Interactivo y con actividades para un público variado, su visita no te dejará indiferente.

Museo del Pescador

La histórica Torre de Ercilla, declarada Monumento Nacional en 1943, acoje desde 1948 las salas del Arrantzaleen Museoa. Aquí compartirás y entenderás la vida y trabajo de los pescadores vascos. El Museo describe su vida y costumbres, los barcos que se han utilizado y las técnicas que han empleado a través del tiempo para la pesca y la comercialización del pescado. También podemos conocer la historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, cuyo núcleo principal estuvo formado por pescadores vascos. También hay un espacio dedicado a conocer la historia de la torre de Ercilla, edificio del último período del siglo XV, meramente urbano y comercial, y solar de una familia ilustre de comerciantes.

OFICINA TURISMO BERMEO

Centro de información turística en Bermeo

OFICINA TURISMO GERNIKA

Centro de información turística en Gernika

OFICINA TURISMO MUNDAKA

Centro de información turística en Mundaka

Casa de Juntas y Árbol de Gernika

La Casa de Juntas y el Árbol de Gernika forman un conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural, y sobre todo, son un símbolo de la historia de Bizkaia y Euskadi. El corazón del conjunto es el Árbol de Gernika; este roble es el símbolo más universal de todos los vascos y acoge importantes actos, como la toma de posesión y el juramento del Lehendakari y del Diputado General de Bizkaia. El actual árbol de Gernika se plantó en el año 2014, y todos han sido retoños del primer Árbol de Gernika del que se guarda memoria. En el jardín de la Casa de Juntas también se encuentra el denominado Árbol Viejo, aunque no es el primero de todos los Árboles de Gernika, es el resto más antiguo que se conserva. La Casa de Juntas es un edificio de estilo neoclásico, que se construyó entre 1826 y 1833 bajo la dirección del arquitecto Antonio de Etxebarria. Hasta su construcción, las juntas se celebraban en la ermita de Santa María de la Antigua, demolida para acometer la construcción del edificio actual.

Refugios Antiaéreos

Gernika tenía varios refugios, públicos y privados, con capacidad para 3000 personas. Hoy en día se conservan, y son visitables dos de ellos. El refugio de Astra, que salvó la vida a quienes aquí se resguardaron durante más de cuatro horas durante el bombardeo de 1937. Fue construido de hormigón con techo abovedado, para que fuera más seguro en caso de impacto. Esta construcción estaba “disimulada” bajo un falso techo que a vista de pájaro le daba el aspecto de una vivienda. Y el refugio del Pasealeku, con túneles de 15 metros de largo y más de dos metros de ancho y otros dos de alto. Aquí se puede vivir una experiencia única por medio de la recreación del bombardeo, a través de imágenes y material sonoro.

Puerto Viejo de Bermeo

Portuzarra o el Puerto Viejo, es el puerto pesquero tradicional de la villa. Las casas de pescadores guardan su trazado y forma medieval. Salvo cambios en fachadas, la mayoría guarda su plano originario. Podemos encontrar, la fuente más antigua de Bizkaia construida a finales del siglo XVI, la Fuente de los Tres Cantos.

Casco Viejo de Bermeo

El actual Casco Viejo representa con exactitud la que era Villa medieval, en tiempos en los que Bermeo llego a ser cabeza del Señorío de Bizkaia. Calles que van de este a oeste se cruzan con las que suben y bajan por pendientes irregulares, formando así uno de los Cascos Históricos mas antiguos y grandes de Euskal Herria.

El Arco de San Juan

El arco de San Juan es la única en pie de las siete que originariamente formaban parte de la muralla medieval. Las puertas comunicaban la villa con los caminos principales. Al portal de San Juan se le denomina así por ser el que da salida a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe. Era la principal que tenía el muro, ya que encima existe una edificación en forma de torre. La puerta es del siglo XIV y se abre mediante arco rebajado al interior de la villa, mientras que hacia el exterior tiene un arco apuntado. Entre ambos está la ranura por donde se bajaba la puerta que cerraba la villa. Encima del arco rebajado se sitúa una hornacina con la imagen de San Juan.

Ferrería de Urtubiaga

El paso del tiempo ha hecho que los vestigios del molino y Ferrería Urtubiaga, en Ea, se fusionen con su bucólico entorno. Los muros, arcos y antiguas presas descansan tras su pasado industrial como fuente de riqueza. Las primeras referencias sitúan este conjunto industrial en el siglo XV. Hoy son monumentos de interés cultural. Un bonito sendero que sale del casco urbano de Ea llega hasta el molino y la ferrería. Un recorrido a pie, totalmente accesible, de gran valor natural y cultural que sigue los pasos del antiguo camino tradicional y el propio canal del agua de la antigua ferrería.

Fronton Jai-Alai

Jai Alai, Fiesta Alegre. Un deporte, una fiesta. El deporte más rápido del mundo en uno de los frontones en activo más grandes del mundo. Una oportunidad de vivir en directo la fuerza y la crudeza de la cesta punta. Uno de los frontones de cesta punta en activo más grande del mundo. Fue construido por Secundino Zuazo, autor de reconocido prestigio en la arquitectura contemporánea española. El deporte de la cesta punta figura en el "Libro Guinness de los Records" por ser el deporte con pelota más rápido del mundo (en algunos lanzamientos la velocidad supera los 300 km por hora). Sus características hacen que sea reconocido por los pelotaris como el mejor frontón del mundo.

Mercado de Gernika

Todos los lunes se reúnen en el mercado de Gernika compradores y vendedores de productos agrícolas de toda la comarca de Busturialdea. De hecho, este mercado de los lunes puede ser definido como un punto de encuentro entre sus habitantes, que sigue cumpliendo su función social como hace décadas, cuando la gente no tenía tantos medios para desplazarse y el lunes era aprovechado no solo para comprar y vender sino para relacionarse. Este es uno de los pocos mercados tradicionales que aún se celebran en Euskal Herria.

Reproducción del Guernica de Picasso

Cada azulejo del mosaico da forma al genial puzzle que creó la imaginación de Pablo Picasso, el "Guernica", obra de indudable prestigio internacional y que hoy en día puede ser admirada en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Torre Ercilla

Esta casa torre del siglo XV es el edificio civil más antiguo que conserva Bermeo. En el casco histórico llegaron a haber más de 30 casas torre. Hasta mediados del siglo XX en la torre Ercilla vivía gente. Hoy en día es el Museo del Pescador. ​

Claustro y la iglesia de San Francisco

El convento de San Francisco de Bermeo es el más antiguo de Bizkaia según la documentación de la provincia. Los Señores de Bizkaia el Conde Tello y su esposa Juana de Lara dieron la orden de edificarlo el 30 de enero de 1357. Cuando llegaron los franciscanos a Bermeo no encontraron suficiente terreno como para edificar su convento dentro de la muralla. Por eso, al igual que otras congregaciones mendicantes de la época, construyeron sus edificios fuera de la muralla. De esta forma se edifica el convento San Francisco frente al Portal de Ferrerías con dote del monasterio de Santa María de Alboniga. En sus alrededores se construyeron astilleros y ferrerías.

San Juan de Gaztelugatxe

Gaztelugatxe, lugar mágico. Isla surgida de las innumerables batallas entre la tierra y el mar. De belleza natural, con arcos y cuevas cinceladas a través de los siglos, nunca defrauda al visitante. En sus profundidades el mar esconde arrecifes llenos de color y la imagen de la Virgen de Begoña. Fue refugio de múltiples batallas, por ejemplo, de la resistencia contra la Corona de Castilla. Al mismo tiempo, desde la Edad Media es un referente de las creencias y costumbres religiosas.​ Es el lugar de peregrinación más multitudinario de la Costa Vasca, siendo el día más importante el 24 de junio.

Iglesia de Santa Eufemia

Es la iglesia más antigua de Bermeo. Su mayor singularidad es la de ser iglesia juradera, donde los señores feudales juraban los fueros. La iglesia de Santa Eufemia sería construída probablemente en el siglo XIII y la reconstruyeron a finales del siglo XV. Ubicada entre los dos puertos de Bermeo, se la conoce como la iglesia del puerto. En lo referente a su estilo arquitectónico es gótica, tal y como se observa en ventanas, puertas y nervios. Es de nave única con el coro a un extremo y el ápside poligonal al frente , con dos capillas laterales. Junto a la segunda capilla a mano derecha la tumba de los Mendoza, que anteriormente fue la de los Aroztegi. Construida en época de un gótico floreciente. Su torre se erigió en 1783 , de una cúpula adornada con pináculos, según el diseño del maestro Gabriel Kapelastegi. La mayor singularidad de la iglesia de Santa Eufemia es la de ser juradera, junto a la de San Emeterio y San Celedonio en Goikoelexea, Larrabetzu y la iglesia Andra Mari de Gernika. En estas iglesias tenían que firmar los fueros los señores de Bizkaia. El año 1995 fue nombrada Monumento Artístico Histórico.

Iglesia de Santa María

La construyeron cuando la gran Iglesia de Santa María de la Atalaya se quedo en ruinas. La edificaron durante los años 1820 a 1866 en el centro de la villa donde se situaba el palacio de los condes de Baños, gracias a la donación de terrenos de dicha familia. La iglesia de Santa María es una de las obras más significativas de la arquitectura neoclásica de Bizkaia. Llama la atención el pórtico neoclásico de la fachada principal, ya que cuenta con frontón triangular sostenido por una serie de columnas dóricas. La iglesia tiene planta de cruz latina, con un ábside semicircular y dos torres adosadas a la fachada principal. La parte central está cubierta por una cúpula a ocho cascos y el resto por bóvedas de cañón, excepto el ábside que tiene bóveda de horno y las capillas laterales cubiertas por bóvedas de arista. En el interior, el retablo mayor y los de los ángulos son de gran calidad. La talla de la Asunción de Nuestra Señora es romanista, probablemente reaprovechada de la antigua iglesia de la Atalaya, obra de Martín Basabe. Su construcción fue ordenada en 1783 por el corregidor Colón de Larreategi, pero las obras no comenzaron hasta 1823. Se siguió el trazado del arquitecto Silvestre Pérez, y fue inaugurada en 1858. Cada agosto se celebra en Bermeo una semana dedicada la música internacional que se celebran en esta Iglesia, aprovechando su majestuoso órgano y la gran acústica que propicia su bóveda.

Iglesia de San Andrés

Esta iglesia guarda en su interior una extraordinaria bóveda de madera tallada y policromada que le ha otorgado el título de La Capilla Sixtina del Arte Vasco. Este gran techo de madera sin soportes centrales y con complicadas crucerías, está decorado con pinturas que representan un complejo mundo simbólico: máscaras, grullas, calaveras, caballeros y mostruos son solo algunos de los ejemplos que encontraremos entremezclados entre las figuras puramente catolicas. Se edificó en el siglo XVI en sustitución a otra iglesia medieval, sobre una ladera del barrio Elexalde, en Ibarrangelu. Es fácilmente reconocible por su torre, rematada por una escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

San Pedro de Atxarre

Ermita ubicada el lo alto del monte Atxarre. Mirador desde el que disfrutar de toda la desembocadura de la ría de Oka y su estuario.

Santa Katalina

Es una imagen de postal. La belleza del entorno, su situación estratégica, justo en la entrada de la ría, junto a la sencilla hermosura del edificio, conforma una foto idílica. La ermita data del siglo XIX, y es un edificio de transición entre el gótico y el renacimiento. Las murallas que rodean la ermita son antiguos restos del fortín de la misma época. Un bonito sendero que sale del puerto de Mundaka, te acerca de manera sencilla hasta el lugar.

Cuevas de Santimamiñe

Es el yacimiento arqueológico más importante de Bizkaia, y Patrimonio de la Humanidad. Una cueva que conserva restos de asentamientos humanos de hace más de 14.000 años, medio centenar de pinturas rupestres, y numerosas formaciones de estalactitas y estalagmitas de gran belleza. Se encuentra en el municipio de Kortezubi, cerca de Gernika-Lumo.

Oppidum de Arrola

En la cima del monte Arrola se construyó, hace 2300 años, una fortaleza que dio cobijo a la población de la zona. Un oppidum que nos descubre la forma de vida de la 2ª Edad del Hierro, con monumentales murallas, puertas y fosos. Es uno de los poblados fortificados más importantes del Cantábrico Oriental. Para profundizar en su conocimiento, puedes acercarte también a Arrolagune, el centro de Interpretación del oppidum (Barrio Loiola, Arratzu). Aquí encontrarás una exposición con paneles e ilustraciones, y una recreación de una cabaña a tamaño real. Las visitas guiadas al oppidum se organizan durante los meses de verano, y Arrolagune, Centro de Interpretación, puedes visitarlo los fines de semana, por la mañana.

Poblado romano y conjunto histórico de Forua

Está formado por la Iglesia de San Martín de Tours y el poblado romano. La Iglesia alberga 2.000 años de historia, constituyéndose como el espacio arqueológico con la secuencia histórica más completa de Bizkaia. El templo es del siglo XVI, pero en su interior encontramos restos de un templo de época anterior, antiguas necrópolis y edificaciones de época romana. La instalación en el suelo de una plataforma de vidrio permite disfrutar de estos vestigios ocultos durante siglos. La Iglesia de San Martín de Tours está conectada a los restos del antiguo poblado romano de Forua, el principal asentamiento creado por Roma en Bizkaia. Creado en el siglo 1d.C sobre una superficie de 6 hectáreas, estuvo habitado hasta el siglo V. Un lugar estratégico que propiciaba los intercambios comerciales con otros núcleos costeros del Cantábrico y de la costa de Aquitania. Durante los meses de verano se organizan visitas guiadas.

San Miguel de Ereñozar

Sobre el pueblo de Ereño, en un paraje privilegiado de inmejorables vistas, entre los vestigios de sus murallas, su paisaje y sus leyendas, se encuentra la “cima medieval” de San Miguel de Ereñozar. La ermita es visible desde casi todos los rincones de la ría de Mundaka, y desde la cima de Ereñozar es posible distinguir los montes de Durangaldea. En verano se realizan visitas guiadas a esta cumbre, para revivir una de las etapas más desconocidas de nuestra historia. La investigación arqueológica constata una secuencia histórica desde la Edad Media hasta nuestros días. Sus elementos principales son: una necrópolis con diferentes etapas, una parroquia y un castillo, hoy desaparecido. La subida es relativamente sencilla, salvo en el último tramo que tiene una pendiente pronunciada. Se encuentra a unos 40 minutos andando desde Ereño. Y durante los meses de verano podrás disfrutar de visitas guiadas al yacimiento.

Necrópolis romana de Tribisburu

En el monte Sollube, a más de 500m, se encuentra el yacimiento romano de Tribisburu, una necrópolis de cremación utilizada entre los años 1 y 3 d.C. Está formada por recintos de piedra de planta cuadrada, separados entre sí por un estrecho pasillo, que reproducen los mausoleos empleados para cobijar los restos de los difuntos una vez cremados.

Zarragoitxi

Es un complejo arqueológico que se sitúa en la cima de Zarragoitxi, y que por su ubicación probablemente tuvo una función defensiva, en forma de fortaleza-castillo. Al igual que ocurriera en los diferentes castillos estudiados del territorio (Unzueta, Ereñozar), este castillo se construiría en torno al siglo XI, en los tiempos de la aparición del primer señor de Bizkaia. La analítica de C14 realizada al mortero del interior de uno de los torreones lo sitúa en torno a la primera mitad del siglo XI. Y parece ser que estuvo activo hasta el siglo XIV, cuando en 1353, el conde don Tello abandonó este recinto y donó sus piedras a Bermeo para la construcción de su muralla.

Encinar cantábrico

Es uno de los ecosistemas más representativos de Urdaibai, una de sus señas de identidad: marca fuertemente su paisaje, y condiciona su fauna y usos. Son bosques importantes desde el punto de vista ecológico y biogeográfico, con especies vegetales que deben hacer frente a la escasez de agua (especialmente en verano), que desarrollan extensas raíces y hojas pequeñas y coriáceas capaces de retener la humedad, evitando, mediante la regulación de sus estomas la pérdida de agua. Los encinares cantábricos de Urdaibai acogen una fauna diversa. Su estructura cerrada y espesa hace de esta masa forestal un refugio protegido para muchas especies animales. Las masas más representativas de encinar cantábrico en Busturialdea son las que se extienden desde el cabo Ogoño hasta Ereñozar.

La campiña y el bosque atlántico

La campiña es el entorno natural de caseríos y núcleos habitados, constituido por un mosaico de prados, cultivos y pequeñas formaciones boscosas adyacentes. Su formación se debe a la explotación agrícola y ganadera del territorio, es el ecosistema que ha sido intervenido directamente por el ser humano, un paisaje diverso y armónico, con presencia de caseríos vascos tradicionales de relevancia histórica y económica, rodeados de cultivos, diversas especies de animales, pastizales y plantaciones forestales, que la dotan de esa especial singularidad y riqueza que lo convierten en uno de los paisajes más representativos del País Vasco.

El litoral

Esta zona consta de dos ecosistemas claramente diferenciados: el litoral y los fondos marinos.

Litoral: Son áreas de condiciones extremas, en fuerte pendiente o en abierto acantilado, expuestas a las inclemencias del mar y del viento. Son pocas las especies vegetales que se desarrollan en ellas. San Juan de Gaztelugatxe, la isla de Aketxe, el cabo Matxitxako (Bermeo), el gran acantilado de cabo Ogoño, el litoral de Antzora y los acantilados de Lapatza, son algunos de los parajes destacables.

Fondo Marino: Más allá de la costa, el medio marino es un ecosistema lleno de vida, mucho más difícil de apreciar que el de tierra firme, con una riqueza en flora y fauna difícil de encontrar en otros mares. La temperatura del agua oscila desde los 10-12ºC del invierno a los 20ºC del verano. Las especies marinas más habituales en las aguas que bañan el litoral de Busturialdea son Moluscos como los caracolillos, lapas, ostras, pulpos o sepias. Crustáceos, como la quisquilla, los percebes, el bogavante y el cangrejo de mar o karramarro. Y peces como la lubina, la Mujarra, el Berdel, el Txitxarro o el salmonete. Ocasionalmente se pueden ver en éstas aguas, grandes cetáceos como los delfines comunes o mulares, el rorcual común, el rorcual aliblanco, cachalotes y orcas.

Cantera roja de Ereño

La cantera roja de Ereño es el origen de la piedra que ha teñido nuestro patrimonio con el famoso “Rojo Ereño”.

Marismas de Urdaibai

Las marismas de Urdaibai ocupan en la actualidad el fondo del valle del río Oka, en una longitud aproximada de 10 km y anchura de 1-2 km; siendo una de las zonas más protegidas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un paraíso para las aves acuáticas e invertebrados.(LIG 40)

Ola de Mundaka

Es un regalo del mar a esta localidad y más en concreto a los amantes de este deporte. La ola de Mundaka está considerada la mejor ola izquierda de Europa. Kelly Slater, Mark Occhilupo, Aritz Aramburu o Kepa Acero han cabalgado sobre la ola de Mundaka, pero sobre todo son los surfistas locales quienes la disfrutan todo el año. La ola nace en la barra de Mundaka y termina en la playa de Laida. Puede llegar a alcanzar los 4 metros de altura y los 400 metros de largo. Su forma de tubo, que permite a los y las surfistas contemplar desde su interior toda la costa, le confiere un valor añadido. En nueve ocasiones Mundaka ha sido sede del Circuito Mundial.

Cabo de Ogoño

Este peñón, en cuya ladera se asienta el pintoresco pueblo de Elantxobe, es una atalaya natural que nos regala vertiginosas panorámicas sobre la playa de Laga, Izaro, Bermeo y nuestro mar Cantábrico. A esta impresionante masa caliza de paredes verticales se asciende de manera sencilla desde Elantxobe (2km). Un paseo entre el bosque de encinar Cantábrico.

Isla de Sandindere

Resulta sorprendente la aparición de una isla como Sandindere en el corazón del Oka. De hecho se trata de la isla más al interior de todas las de Bizkaia. Cubierta de un denso encinar Cantábrico, se trata de un peñón rocoso del cretácico superior que ha resistido mejor a la erosión que los blandos materiales triásicos sobre los que se enclava. La isla de Sandindere es un testigo del origen del estuario de Urdaibai.

Isla de Izaro

Las reducidas 4 hectáreas de superficie que forman la isla de Izaro, la más grande de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, además de ser un espectáculo para nuestra vista, nos ofrece mucha y muy variada información, tanto cultural como natural. En el ámbito natural nos topamos con la geología y aunque parezca difícil la transición del mundo geológico al cultural lo haremos casi sin darnos cuenta. Los materiales que forman la isla son sedimentos de tipo flysch, pertenecientes al Grupo Flysch Negro creado hace unos 100 millones de años, durante el Cretácico Inferior.

Laga

En Ibarrangelu, esta playa, salvaje y abierta al mar, está rodeada de un verde paisaje presidido por el cabo Ogoño. Es un lugar ideal para la práctica del surf

Laida

Bella playa dunar situada en Ibarrangelu. Con dos áreas diferencias de baño, una de corrientes, mirando a la ría, y otra abierta al mar. Ideal para todo tipo de público.

Kanalape

Escondido arenal que se forma en la ría y protegido por una ladera, lo que le otorga un ambiente tranquilo y silencioso. Ubicado en Gautegiz Arteaga, para acceder es necesario bajar a pie un sendero.

San Antonio

Playa abierta de arena dorada y protegida por la isla Sandindere, en Busturia, es accesible a pie en marea baja. Bien equipada y con área recreativa.

Toña

Playa semiurbana de Sukarrieta, protegida por la isla de Txatxarramendi. De aguas tranquilas, es muy recomendable para familias con niños: en las inmediaciones, existe un parque equipado con instalaciones infantiles, mesas y bancos.

Laidatxu

Es la playa de Mundaka, cercana al casco urbano y accesible andando. De arena fina y dorada, es ideal para familias. Dispone de una rampa de acceso y baño adaptado.

PR-BI 160

Caminando a la sombra del txakoli. Historia, naturaleza y tradiciones en un recorrido que discurre por el municipio de Busturia, una ruta de 7,5km en el que disfrutar de los antiguos y típicos emparrados de txakoli de Busturia.

PR-BI 161

Sendero circular en torno al monte Atxarre. Un recorrido por el encinar, la campiña y las playas del litoral costero.

PR-BI 163

Abundaban los molinos en los ríos de Urdaibai. Este fácil recorrido nos acercará a algunos de estos y nos descubrirá la belleza de las marismas

PR-BI 165

El peñón de Ogoño se alza frente al Cantábrico y se convierte en una de las atalayas costeras más bellas de nuestra costa. Este sendero nos acerca a su cima.

PR-BI 167

Recorrido de gran interés naturalístico y cultural en un entorno cercano al río Golako, entre Zarra (Mendata) y Elexalde-Arratzu

PR-BI 174

Recorrido montañero por los pastos de Illuntzar y los barrios de Nabarniz, donde el caserío aún conserva su esencia.

PR-BI 176

Recorrido montañero a la estación dolménica de Katillotxu desde los pintorescos pueblos costeros de Sukarrieta y Mundaka.

PR-BI 180

Pasear por los valles de Basondo y Oma es una forma de viajar al pasado y disfrutar de lo que fue y es la forma de vida vinculada al caserío.

PR-BI 181

Recorrido circular por el entorno de Gernika-Lumo, desde las alturas de Lumo hasta los caminos y pasarelas del estuario superior.

PR-BI 182

Disfruta del paisaje del interior de Urdaibai, un mosaico de plantaciones forestales y pequeños núcleos rurales, dominio del caserío.

GR 38. Ruta del vino y del pescado

El GR 38 cruza nuestra comarca de Norte a Sur, siguiendo la vieja ruta que antiguamente recorrían arrieros y mercaderes entre los principales puertos pesqueros de Bizkaia y la Rioja Alavesa, para el comercio de estos y otros productos. Etapa 6. Maguna nos da la bienvenida a Urdaibai. Y lo hace por un viejo camino que unía Durango con el puerto de Bermeo.

GR 38. Ruta del vino y del pescado

El GR 38 cruza nuestra comarca de Norte a Sur, siguiendo la vieja ruta que antiguamente recorrían arrieros y mercaderes entre los principales puertos pesqueros de Bizkaia y la Rioja Alavesa, para el comercio de estos y otros productos. Etapa 7. El viejo Camino Real unía Gernika con Bermeo, por antiguos caminos y vías empedradas por donde transitaban viajantes y arrieros.

GR 123. Vuelta a Bizkaia

El GR 123 recorre los límites del territorio histórico de Bizkaia en un total de 19 etapas. Procedente de la comarca de Lea-Artibai el sendero se adentra en Urdaibai por Ea y tras recorrer la costa, abandona nuestra comarca en Gaztelugatxe, para adentrarse en la vecina Uribe. Etapa 11 bis. Recorrido que se inicia en la playa de Laida y finaliza en la localidad de Sukarrieta. Kanala, Kortezubi en la margen derecha o Busturia y la propia Sukarrieta en la margen izquierda son algunos de tantos parajes preciosos por los que camina esta ruta.

GR 123. Vuelta a Bizkaia

El GR 123 recorre los límites del territorio histórico de Bizkaia en un total de 19 etapas. Procedente de la comarca de Lea-Artibai el sendero se adentra en Urdaibai por Ea y tras recorrer la costa, abandona nuestra comarca en Gaztelugatxe, para adentrarse en la vecina Uribe. Etapa 12. Entre Sukarrieta y Gaztelugatxe el GR 123 recorre los caminos más costeros para acercarse al Biotopo protegido de Gaztelugatxe antes de continuar hacia Uribe.

Icono de información
En estos momentos no podemos garantizarte que las empresas que aparecen en el Visor estén operativas durante todo el año. Por favor, contacta con ellas para confirmar su disponibilidad antes de tu llegada.
Arquitectura Religiosa

San Pedro de Atxarre

Ermita ubicada el lo alto del monte Atxarre. Mirador desde el que disfrutar de toda la desembocadura de la ría de Oka y su estuario.

Datos de interés

  • El acceso con mascotas está permitido.